Mostrando entradas con la etiqueta IN MEMORIAM. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta IN MEMORIAM. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de agosto de 2012

IN MEMORIAM: WILLIAM WINDOM

Este blog parece una sección de necrológicas. Pero, lamentablemente, la muerte muchas veces es la que te hace recordar a personas que habías olvidado.


Fallecido el 16 de agosto, William Windom era un actor estadounidense al que muchos recordaremos en papeles de reparto o como invitado en series como Star Trek, El virginiano, La dimensión desconocida, Vacaciones en el mar o como médico de Cabot Cove en Se ha escrito un crimen. En cine interpretó, por ejemplo, al fiscal Gilmer en  Matar a un ruiseñor. Pero ¿por qué aparece un actor como él aquí? Pues porque además de IN MEMORIAN esta entrada entra en la categoría Comiqueros de Cine(bueno, TV). Windom, protagonizó My World And Welcome To It, incluso ganó un premio Emmy al mejor actor de comedia a pesar de que la serie sólo duró una temporada. En ella interpretaba  a un  humorista gráfico basado en James Thurber y se intercalaban animaciones inspiradas en la obra de ese autor a modo de ensoñaciones. El personaje en lugar de trabajar en The New Yorker lo hacia en The Manhattanite.



sábado, 25 de agosto de 2012

IN MEMORIAM: JERRY NELSON

Ha fallecido Jerry Nelson. Quizás no les suene el nombre pero fue uno de esos entrañables hippies que dieron vida hace más de cuarenta años a unos personajes que han acompañado a generaciones de niños desde entonces.



Comenzó su carrera de marionetista con Bil Baird y junto a él participó en la secuencia The Lonely Goatherd de Sonrisas y lágrimas. Sí, no eran los Von Trapp quienes los manejaban.


Comenzó a colaborar con otros barbudos como Jim Henson o Frank Oz en Barrio Sésamo y "dio vida" a uno de los personajes más recordados, el vampiro Count von Count (El conde Draco). Otros personajes manejados por él fueron Herry Monster (Traque), también en Barrio Sésamo, Gobo Fraguel y La montaña basura de Fraggle Rock o, ya en El show de los teleñecos, Floyd Pepper, Robin, el sobrino de Kermit (Gustavo) o el Dr. Julius Strangepork del sketch Cerdada espacial. Aquí dejo un montaje de escenas de sus programas a modo de tributo.


lunes, 13 de agosto de 2012

IN MEMORIAM: JOE KUBERT

Ayer falleció el gran Joe Kubert a los 85 años. En este caso el epíteto no es gratuíto. Con una carrera a lo largo de siete décadas, fundó y dirigió una escuela superior de cómic en la que se formaron varias generaciones de artistas. Entre ellos sus hijos Adam y Andy o Stephen R. Bissette, Dave Dorman, Karl Kesel, Scott Kolins, Alex Maleev, Tom Mandrake, Rags Morales, Eric Shanower, Timothy Truman, John Totleben, Rick Veitch, Thomas Yeates


Joe Kubert con sus hijos Adam y Andy
Joe Kubert con sus hijos Adam y Andy

Comenzó su carrera como aprendiz a los 12 años y trabajó prácticamente para la mayoría de las editoriales de la época. Uno de sus primeros trabajos fue como entintador de Bob Montana en Archie de MLJ (futura Archie Comics), también coloreó la reedición de los trabajos de Will Eisner para Quality. Ya como dibujante colaboró en All-American Comics (precursora con National de DC), Atlas (futura Marvel), Avon, St. John, EC...


Desde mediados de la década de los 50 trabajó fundamentalmente con DC Comics en superhéroes como Hawkman, héroes legendarios como Viking Prince y, sobre todo, en series bélicas (acabaría siendo editor de esa línea), muchas veces con el guionista Robert Kanigher: Sgt. Rock, Enemy Ace, The Haunted Tank... En los 70 destacaría su labor en Tarzan y otros personajes como Firehair o Ragman. Aunque el lema de las historias de Frank Rock y la Compañía Easy era "Make war no more..." junto al novelista Robin Moore adaptó para las tiras de prensa su polémica novela Tales of the Green Beret. Esta obra también inspiró la no menos polémica película de John Wayne Boinas Verdes. La Guerra de Vietnam no permitía las mismas aproximaciones que la 2ª Guerra Mundial. Durante muchos años hizo historietas didácticas para la revista del ejército de EE UU, PS Magazine, como Will Eisner.



Centrado unos años en su labor docente, volvería con fuerza a comienzos de los 90 con la novela gráfica Abraham Stone. Recuperó a su héroe prehistórico Tor en dos ocasiones en los 90 y la década pasada. En 1996 publica Fax from Sarajevo, inspirada en los faxes intercambiados con su agente europeo, Ervin Rustemagić. Otras obras, ya en la decada pasada, fueron las novelas gráficas Yossel y Ganster judío. Estos trabajos están muy influenciados por la juventud del propio Kubert. Había nacido en una familia judía en un pueblo en lo que ahora sería Ucrania, entonces Polonia, que emigró, siendo él un bebé, a Nueva York.



También fue requerido por la editorial italiana Bonelli para un especial de la longeva serie del Oeste Tex.


Recuperaría en varias ocasiones al Sgt. Rock. Con guiones de Brian Azzarello, guiones propios y, finalmente, de su hijo Adam. En los últimos años ha entintado a su hijo Andy en DC Universe: Legacies y en, la polémica por otras circunstancias, Before Watchmen: Nite Owl. Para octubre tiene prevista su salida una antología, en la que recuperaría personajes muy ligados a su carrera, con el título Joe Jubert presents. Un buen homenaje, ahora póstumo.


A continuación transcribo varios homenajes de profesionales del cómic.

"Si Joe Kubert hubiera alcanzado su cima con Hawkman en el 61, habría tenido una carrera memorable y plena. Si lo hubiera hecho con Enemy Ace, en el 65, también. Pero Kubert fue uno de esos artistas que simplemente se cada vez son mejores. Su TEX: Jinete solitario, de 2005, es una algo brillante,hermoso"
Kurt Busiek

"Joe Kubert era uno de los mejores hombres que he conocido. Descansa en paz, Joe."
Richard Bruning

"Recuerdo la primera vez que me encontré con él para la revisión de mi portafolio para la Joe Kubert School en 1976. Estaba aterrado, intimidado, aterrado de poder regresar a casa fracasando. Entré en la habitación y chocamos las manos, el poderoso apretón de tornillo de Kubert era famoso (¿o infame?) pero esta vez se separó y dijo "¿Que haces?". No es que yo agarrase con una fuerza poderosa pero mis manos se habían vuelto garras de cuero de trabajar en la fábrica de plásticos. Joe miró mi portafolio y dijo "Bien, Tom, pienso que eres la clase de estudiante que queremos en la escuela". Nunca olvidaré ese instante. ¡Estaba en la cima del mundo!
Tras eso, fue un torbellino de dos años, los compañeros de clase se convirtieron en amigos para toda vida, Jan (Duuserma, su esposa) nos conocimos en la JKS y nos casamos ahí. Mi hija Sian fue allí también. Joe me dio mi primer encargo profesional y siempre me empujó a convertirme en un mejor artista.
Joe
fue un gran hombre y un gran artista. Le debo mucho y le echaré de menos."
Tom Mandrake

Estamos con el corazón totalmente destrozado. Era mejor que todos nosotros. Gracias Joe Kubert.
Stuart Immonen

“Nadie en este negocio ha proyectado una sombra tan larga como Joe Kubert y nadie lo hará. #LongLiveJoe”
Ron Marz
“Admiro el hecho de que Joe Kubert nunca paró de mejorar. A la edad en la que la mayoría de los dibujantes se estancan, él me preguntaba sobre el arte digital.”
Kyle Baker

jueves, 9 de agosto de 2012

IN MEMORIAM: SANCHO GRACIA

A pesar de haber participado en más de 60 películas, más de 20 obras de teatro y más de 40 series de TV, Sancho Gracia será recordado por interpretar al bandolero Curro Jiménez en la serie homónima. El célebre actor ha fallecido la pasada noche  en Madrid a causa de un cáncer de pulmón.


Resulta curioso como este verano La 2 de TVE está reponiendo (a causa de los dichosos recortes) la serie que le hizo tremendamente famoso y el pasado lunes se emitió Jarabo, el episodio de La huella del crimen en el que el gran público descubrió al gran actor que había detrás del "héroe de acción"


Su nombre artístico estaba compuesto por sus apellidos, siendo Félix su nombre de pila. Comenzó en la actuación como discípulo de la mítica Margarita Xirgu, en Montevideo, ciudad a la que su familia se exilió a causa de la Guerra Civil, pocos años después de que él naciera en Madrid en 1936. De vuelta a España, se convirtió en actor fetiche de directores teatrales como José Tamayo o Miguel Narros, en cine destacó en papeles en los que podía demostrar su poderío físico. Excelente jinete, trabajaría en producciones de Hollywood rodadas en nuestro país. Posteriormente homenajearía a la figura del especialista de cine en 800 balas de Álex de la Iglesia, donde incluso regalaba a su personaje, Julián, anécdotas de su propia carrera. Entre otras, el romance que mantuvo con Raquel Welch durante el rodaje de Cien rifles de Tom Gries.


También interpretó a otros héroes en series de TV como Los tres mosqueteros, Los camioneros o La máscara negra y multitud de los llamados dramáticos, destacando el excelente montaje, del recientemente fallecido Gustavo Pérez Puig, de la obra televisiva Doce hombres sin piedad de Reginald Rose. Pero indudablemente se le recordará a lomos de su caballo y con la música de Waldo de los Ríos de fondo.



En Curro Jiménez se fabula sobre la figura del bandolero histórico conviertiéndolo en una versión televisiva de la tríada característica del cómic español. Así, tenemos al héroe (Curro Jiménez/Capitán Trueno), el forzudo (El Algarrobo/Goliath) y al joven o pícaro (El Estudiante/Crispín. Esta fórmula tan repetida en la obra del guionista Víctor Mora (El Capitán Trueno, El Jabato, El Corsario de Hierro, El Cosaco Verde) y homenajeada en Tríada Vértice de Carlos Pacheco, Rafael Marín y  Jesús Merino, tuvo una nueva traslación en la adaptación al cómic de la teleserie.


El tebeo, publicado por SEDMAY EDICIONES, era una muestra del merchandising de la serie (antes de que se supiera qué era eso) y contó con dibujos de José María Álvarez. Con una breve carrera como ilustrador que ha sido redescubierta por la gente de la revista de análisis de cómic EL WÉNDIGO. Este actor, de físico y voz rotundos, ha colaborado en los últimos años con El Salón Internacional del Principado de Asturias.

.

Aquí una imagen de Álvarez recogiendo un premio Haxtur en nombre del galardonado.

jueves, 17 de febrero de 2011

NICK NACK, TATTOO Y FELIPE GONZÁLEZ


O lo que es lo mismo, Hervé Villechaize. Nacido en 1943 en París, de ascendecia filipina, desde muy pequeño sufrió problemas de tiroides que provocaron que su crecimiento se detuviera en 122cm. Sufriendo las burlas y los abusos de sus compañeros de escuela además del dolor de las operaciones a las que le sometía su padrastro, cirujano, para corregir sus problemas de altura, se refugió en la pintura.


Una vez terminados sus estudios de Bellas Artes, a mediados de los años 60, emigró a Nueva York donde realizó trabajos esporádicos de artista. Uno de esos trabajos (y una de las razones para que le dedique este post) fue como entintador para Harvey Comics. En esta editorial que publicaba personajes tan populares (quizás ahora más en otros medios que en el cómic) como Casper the Friendly Ghost, Baby Huey, Hot Stuff the Little Devil, Wendy the Good Little Witch o Richie Rich trabajó poco ya que quería probar suerte como actor en Hollywood.


Su mayor éxito como actor le llegó con la segunda película de Roger Moore como 007 El hombre de la pistola de oro. Allí interpretaba a Nick Nack el secuaz del malvado al que hacía referencia el título, Franciso Scaramanga, al que daba vida el gran (no es un chiste, 196cm) Christopher Lee.


Antes ya había intervenido en otras películas, entre ellas una rareza, Chappaqua, coprotagonizada por ¡William S. Burroughs y Allen Ginsberg! (sólo faltaba Jack Kerouac para completar la trinidad beat).


Aunque su papel en la saga de James Bond fue el mayor hito de su carrera interpretativa volvió a disfrutar del éxito en la serie de TV La isla de la fantasía.


En esta producción de Aaron Spelling con puntos en común con  Vacaciones en el marHervé era Tattoo, el ayudante del misterioso Mr. Roarke (Ricardo Montalbán). Los dos recibían en un resort situado en la isla del título a unos invitados que variaban cada semana. Recibidos por los gritos de Tattoo mientras tocaba la campana de la torre, por una cantidad de dinero podían ver sus sueños cumplidos durante su estancia. "The plane! The plane!" gritaba en el comienzo de los episodios con su característico acento francés.

Dejo la serie antes de la última temporada por desavenencias con los productores por temas monetarios. En los años 80, su carrera fue más errática además de sufrir de problemas respiratorios debido al pequeño tamaño de sus pulmones (y a los puros que se fumaba). En España renovó su popularidad al parodiar al entonces presidente Felipe González en el programa Viaje con nosotros de Javier Gurruchaga. El cantante y showman hacia lo propio con la periodista Victoria Prego.



A Villechaize le gustaban mucho las mujeres (y a ellas él) y estuvo casado varias veces.  Roger Moore contaba en su autobiografía, My Word is my Bond (Michael O'Mara Books - 2008):
A Hervé le encantaban las mujeres e iba a menudo a clubs de
strip-tease en Hong Kong (una de las localizaciones de El hombre de la pistola de oro) con una linterna y solía apuntar con ella a las chicas que quería, 'Tú, tú y tú... no, tú no'. Luego las llevaba al hotel donde pasaban la noche.
Cuando dejamos Hong Kong, le pregunté con cuántas mujeres había estado durante nuestra estancia. 'Cuarenta y cinco' contestó con su chillona voz francesa. 'No cuenta', contesté, 'si has pagado por ellas'
'Incluso cuando pago, a veces me rechazan', contestó triste.


En otra ocasión, cuenta Sir Roger, abordó a una de las chicas-Bond de la película, Maud Adams:
'Esta noche, Maud, voy a entrar a tu habitación, escalar por debajo de tus sábanas y hacerte el amor salvajemente.'
'Sí', dijo Maud, sin inmutarse. 'Y si lo descubro, me enfadaré.'

Hervé Villechaize se suicidó pegándose un tiró en el pecho, en septiembre de 1993. Había dejado una nota de suicidio para su pareja Kathy Self. ¿Los motivos? Su delicado estado de salud (sufría fuertes dolores) y una depresión que había agravado la tristeza con la que convivía desde niño.



Probó también suerte en el mundo de la música. Por ejemplo, con la canción Why Do People Have To Fight? (¿Por qué la gente tiene que pelear?)

lunes, 7 de febrero de 2011

IN MEMORIAM: TURA SATANA


El pasado viernes falleció Tura Satana, la famosa Varla de  Faster, Pussycat! Kill! Kill! Aparentemente tan dura como su personaje, pasó su infancia en un campo de internamiento para japoneses en California, durante la 2ª Guerra Mundial. Había nacido como Tura Luna Pascual Yamaguchi en Hokkaidō (Japón) de padre actor y japonés de ascendencia filipina y madre artista circense nativa americana, descendiente de cheyennes, escoceses e irlandeses.


Empezó muy joven como bailarina éxotica y esto, junto a episodios vividos en su infancia, la endurecio. Era experta karateka, se dice que fue guardaespaldas y amante de Elvis Presley. Debutó en el cine interpretandoa una prostituta en Irma, la dulce de Billy Wilder. Un par de años más tarde tuvo su papel más importante interpretando a Varla en la ya mencionada película de Russ Meyer Esta road-movie violenta y sexy contaba también con las bellas Haji y Lori Williams, aunque el papel de stripper amoral interpretado por Satana destacaba sobre el resto.


Lamentablemente, no pudo capitalizar suficientemente este éxito de culto aunque en las últimas décadas muchos artistas le rindieron homenaje. El look de Rosie Pérez en Perdita Durango de Álex de la Iglesia recordaba al de Tura Satana en la película de Meyer o incluso protagonizó su propio cómic creado por Mike Hoffman (en el que se le definía como la Femme Fatale original). Además debería aparecer en el recopilatorio inédito The Big Book of Women, de la línea de DC Comics Paradox Press.

lunes, 31 de enero de 2011

IN MEMORIAM: JOHN BARRY

(3 de noviembre de 1933 - 30 de enero de 2011)

Ayer falleció John Barry, compositor conocido por sus bandas sonoras para el cine y la televisión. Su nombre está ligado al de la franquicia cinematográfica de James Bond. Los productores de 007 contra el Dr. No (primera película de la saga),  Albert R Broccolli y Harry Saltzman  habían despedido al compositor contratado inicialmente, Monty Norman. Barry hizo modificaciones al tema principal y compuso el resto de la música. Otras fuentes cuentan que Barry trabajo de "negro" para Norman y que lo que hicieron los productores fue quedarse con el que teníam talento de verdad. No voy a hacer mucho caso a esta versión ya que por contarla The Sunday Times  se enfrentó a una demanda por parte de Norman que perdió. Según la justicia británica el Tema de James Bond es una composición de Monty Norman.


Aquí podemos escuchar este tema:



Su estilo se caracteriza por su uso de los instrumento de viento-metal  y de las cuerdas exóticas, además fue pionero en la utilización de sintetizadores en una partitura cinematográfica en Al servicio secreto de su Majestad. En esta banda sonora y en la de la serie de TV  Los Persuasores (de la que hablé aquí) utilizó de forma especial  el sintetizador Moog.


Además de 12 de las bandas sonoras de 007 y de varias series de TV,  son destacables sus siete candidaturas a los Oscar, de las que ganó cinco: Por Nacida libre, por la que ganó el premio en las categorías de Mejor banda sonora y Mejor canción, El león en inviernoMemorias de África  y Bailando con lobos. Tampoco hay que olvidar Cowboy de medianoche o, una de mis favoritas, En algún lugar del tiempo.

domingo, 16 de enero de 2011

IN MEMORIAM: SUSANNAH YORK


Ha fallecido la actriz Susannah York, intérprete en Tom Jones, Danzad, danzad, malditos por la que fue candidata al Oscar) y de Lara, la madre del Último Hijo de Krypton, pero, será la normalización del frikismo, no soy el primero en destacar ese papel:


Es curioso como su papel tuvo más importancia en la secuela ya que Richard Lester tuvo que añadir unas escenas en las que ella se comunicaba con Superman para sustituir las rodadas por
Richard Donner con Marlon Brando. En ese caso, los productores, especialmente Ilya Salkind, querían evitar pagarle más al mítico actor.

lunes, 10 de enero de 2011

IN MEMORIAM: PETER YATES

(1929-2011)

Ayer, 9 de enero, falleció Peter Yates. El director británico tenía tras de sí una larga carrera que iba desde un musical a mayor gloria del cantante Cliff Richards, Vacaciones de verano, a thrillers tan influyentes como Bullit.

Danger Man por Jesús Blasco

En los años 60 alterno el cine con la TV, dirigiendo episodios de El Santo y de Danger Man, serie de espías también conocida como Secret Agent protagonizada por Patrick McGoohan, en la que muchos ven el antecedente de El Prisionero. Esta serie conocida en España como Cita con la muerte tuvo su adaptación al cómic contando con dibujos del gran Jesús Blasco (Cuto, Zarpa de Acero) en su versión británica (también fue adaptado en EE UU.

UK (Three points)

EE UU

El Santo también gozaría de adaptación al cómic. Aunque la más popular en EE UU fueron las tiras de prensa que adaptaban las novelas de Leslie Charteris. El propio autor escribió las primeras. No era la primera vez que escribía historietas ya que había sustituido al también novelista Dashiell Hammett en Agente Secreto X-9. Aunque el primer dibujante fue Mike Roy, le sucedieron John Spranger (que dibujaba al personaje con barba) y, con mucho más éxito y talento, Bob LubbersDoug Wildey (el creador gráfico de Jonny Quest). Estas tiras se publicaron de 1948 a 1961, antes del comienzo de la popular serie protagonizada por Roger Moore. En Suecia si se adaptó al cómic con el título de Helgonet.

El Santo se hace el sueco

No acaba aquí la relación de Yates con el cómic ya que la fallida mezcla de fantasía heroica y space-opera titulada  Krull contó con su adaptación. Publicada por Marvel Comics y con David Michelinie (Iron Man, Avengers, Spider-Man) al guión y dibujos de Bret Blevins (Nuevos Mutantes, la novela grafica de Los Inhumanos).

Colwyn también andaba perdido en su adaptación al cómic

miércoles, 8 de diciembre de 2010

IN MEMORIAM: JOHN LENNON

Aunque 30 años tarde de su infame asesinato. ¿Qué relación tiene Lennon con el cómic? Pues, por ejemplo, el extra de Totem con motivo de su fallecimiento con firmas tan interesantes como Luis García, Milo Manara, Enki Bilal, Fred, Jacques Loustal...


También es "el dios" al que invoca King Mob en el primer número de Los Invisibles de Grant Morrison.


Y, sin ánimo de ser exhaustivo, también fue miembro del MI:13. Bueno su doble skrull. Si en los 60 los skrulls se infiltraron en EE UU suplantando a los Cuatro Fantásticos, en el Reino Unido lo hicieron de forma más sutil, haciéndose pasar por otro cuarteto más famoso, ¡The Beatles! Esto fue idea de Paul Cornell y apareció en Wisdom y en Captain Britain and the MI:13.




Yoko Ono era Kree pero por lo menos estos Beatles-Skrulls no fueron hipnotizados para convertirse en vacas.


Y por supuesto no hay que olvidar el Marvel Super Special Issue #7 dibujado por el gran George Pérez con tintas del invitado a Expocomic 2010, Klaus Janson.

lunes, 29 de noviembre de 2010

IN MEMORIAM: IRVIN KERSHNER Y LESLIE NIELSEN


Uno dirigió el segundo o quinto episodio (para algunos el mejor) de la saga de la Guerra de las Galaxias. También hizo lo propio con la secuela de Robocop con guión del autor de cómic Frank Miller.

"Y no me llame Shirley"

El otro es más famosos por sus comedias "como puedas" aunque tuvo una trayectoria seria que incluye joyas como Planeta prohibido (Forbidden Planet como la cadena de tiendas de cómic y merchandising friki del Reino Unido).


En el plazo de pocos días nos han dejado Irvin Kershner y Leslie Nielsen.

lunes, 15 de noviembre de 2010

QUE POR UNA NOCHE...

LUIS GARCÍA BERLANGA
(1921-2010)


Se ha ido el cineasta que supo representar el esperpento de la "gente de bien". Como decía un guía  en Patrimonio Nacional al enseñar el palacio de la noble familia y a Luis Escobar y a José Luis López Vázquez posando: "Marquis of Leguineche and son, end of the saga"