Mostrando entradas con la etiqueta CÓMIC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CÓMIC. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de diciembre de 2014

(LOOK-IN)TO THE A-TEAM


Los amigos recurren a mí para que les resuelva dudas frikis (podría ser peor, al menos no me piden dinero). La última persona en confiar en mí para tales menesteres ha sido José Inclán. "Sito" y yo nos habíamos perdido temporalmente la pista pero el triste y prematuro fallecimiento de Manuel Menéndez Roldán (para muchos ManoManuel el de Valliniello) nos puso de nuevo en contacto.

Firmando ejemplares de Ensueños

El homenaje a Manuel que, cada año (desde hace dos), coordina José en forma de la revista Ensueños no lo puedo describir con palabras que le hagan justicia (y que se merecen un post propio).

Alberto Cimadevilla firma la portada de Ensueños II

Dibujo de John Romita y tintas de Marie Severin

Ayer me comenta que se ha hecho con la colección de cómics de EL EQUIPO A, que editó Cómics Forum. Como me comentó, en sus primeros números publicó la miniserie de Marvel Comics. La duda de mi amigo, en cambio, es sobre los tebeos que siguieron la colección después de que este material se acabase. ¿Quién dibujó las páginas que no vienen acreditadas? Me apunta (y estoy de acuerdo) que era material británico. Entonces la pregunta tiene dos partes: ¿Qué revista publicó originalmente el material? ¿Quién era el dibujante?

Incluye a tus favoritos de la TV y el Pop

Hubo muchas revistas en el Reino Unido que adaptaban material televisivo, pero la época en la que se emitieron las aventuras de "cuatro de los mejores hombres del ejército americano que formaban un comando" me dio una pista. Si en los 60 triufó TV Century 21, como lo había hecho en los 50 Eagle, los 70 y primeros 80 fueron el reinado de Look-In. Semanario que combinaba las páginas de cómic con reportajes y material gráfico de los ídolos pop de la juventud (sí, como SuperPop o Bravo). Vinculada a la cadena ITV, todo lo que estuviese de moda tenía cabida en sus páginas: "De Donny Osmond y David Cassidy a Debbie Harry y Diana Spencer, cada éxito de ITV desde Un Hombre en Casa a Man from Atlantis pasó por allí de alguna manera." (Esta web dedicada a la revista es muy recomendable).


Rizando el rizo, la revista sobre la TV hasta se anunciaba en TV.


¿Quién era el artista misterioso?

El autor era más difícil. Recordaba leer los cómics de niño pero en las páginas dedicadas a Look-In se destaca más el trabajo de autores como Martin Asbury, que dibujó en la revista Kung-Fu, El Hombre de los Seis Millones, Dick Turpin, Galáctica Estrella de Combate o Buck Rogers. En "la competencia", TV Comic, dibujó al 4º Doctor (Tom Baker) en Doctor Who. Además continuó para el Daily Mirror la tira Garth tras la muerte del creador de ésta, Frank Bellamy. En los últimos años ha realizado story-boards para muchas películas como las siete últimas de James Bond o algunas de la saga de Harry Potter.

El estilo de Asbury no era el que buscaba

John M. Burns que dibujaba, entre otras, la serie de La Mujer Biónica no era. ¿Y Arthur Ranson? El artista que, posteriormente dibujaría las aventuras de La Juez Anderson para 2000 A.D, hizo muchas páginas para Look-In. Incluídas algunas de El Equipo A.

Caliente, caliente

Casi pero no era ese "el" artista que buscábamos. De hecho, no encontré al artista porque era "la" artista. Para ser exacto "los" artistas, ya que el matrimonio de Maureen y Gordon Gray eran los autores de las páginas que interesaban a mi amigo.

Me encanta que los planes salgan bien

Por lo que he encontrado en páginas como Illustration Art Gallerydownthetubes.net  o en esta entrevista a Colin Shelbourn, editor de Look-In, puedo arrojar algo de luz sobre la vida de estos artistas "anónimos. Maureen Ann Lusk nació en Pollok (Escocia) en 1940 y en 1967 se casó en Glasgow con Gordon Gray (nacido también alrededor de 1940). Firmaban conjuntamente como Gray y realizaron ilustraciones para libros y revistas además de cómics. Trabajaron en la revista sobre cuentos de hadas Blue Moon, de corta andadura. En cómic hicieron muchos trabajos basados en series de TV y estrellas de la música. Para TV Tops dibujaron Kid's Army, una serie ambientada en la 2ª Guerra Mundial basada en la comedia televisiva Dad's Army. También adaptaron para la misma revista Fama y crearon gráficamente The Fantastic Adventures of Adam Ant. Esta serie contaba las imaginarias hazañas de la pop-star del mismo nombre saltando a través del tiempo, como si del protagonista de Doctor Who se tratase.

Stop being dandy, showing me you're handsome

Para Look-In dibujarían en 1986 biografías en cómic de A-Ha y Michael Jackson.

No os podéis meter en este cómic

En dicha revista además de El Equipo A adaptarían también Airwolf (Helicóptero) la serie protagonizada por Jan-Michael Vincent y Ernest Borgnine.

Airwolf/Helicóptero
También realizaron unas páginas de muestra para una adaptación editada por Marvel UK (el sello británico de la Casa de las Ideas) de la longeva telenovela Coronation Street. La propuesta gestada por Tim Quinn se quedó en eso. El cómic nunca se publicó.

Coronation Street (1960-)

Los Gray vivieron prácticamente toda su vida en Dunoon (Escocia). Maureen falleció en 2005 y Gordon en 2008. Tras la muerte de Maureen aparecería su novela-gráfica póstuma titulada The Haunting of Julia (2007) basada en la novela juvenil Thirteen Candles de Mary Hooper. Fue, curiosamente, un trabajo en solitario sin la ayuda de su marido y compañero artístico.

Que se vea en grande que es "novela-gráfica"

Espero que esto, que empezó como una consulta, sirva como modesto homenaje a los Gray. ¿Cuántos artistas que nos marcaron en nuestra infancia siguen siendo anónimos para nosotros?

lunes, 24 de septiembre de 2012

SUPERFREAK

¿A qué viene el acordarme a estas alturas de Rick James? Tranquilidad, no es una referencia para "iniciados" como el tema de Tenesse ("Había que estar allí para entenderlo"). El término, que se empleaba para hablar de rarezas o monstruos de feria, ha visto su ampliada su definición y adaptada a nuestra lengua.


friki (Del ingl. freaky) 1. adj. coloq. Extravagante, raro o excéntrico. 2. com. coloq. Persona pintoresca y extravagante. 3. com. coloq. Persona que practica desmesurada y obsesivamente una afición.

Ya lo comentaba en uno de los In Situ, Ex profeso con los que Alfonso Cobo me permite comunicarme con los aficionados en La Guía de Las Jornadas del Cómic de Avilés. ¿Nos sentimos a gusto con esa definición? ¿Es aplicable sólo a los aficionados al cómic o al cine de género? Porque practicar desmesurada y obsesivamente una afición no es patrimonio único de esos frikis. Y no me refiero sólo a los que tienen que acudir a clínicas de desintoxicación para la adicción sexual.


Dibujo realizado "In situ" por Claudio Stassi


Juntándolo todo, Las Jornadas del Cómic de Avilés son el marco incomparable (¡Aaarrgh!) para que los más extravagantes o excéntricos practiquemos desmesurada y obsesivamente nuestra afición por el Noveno Arte (¡Otro saludo, Rocío!) ¿A qué se debe? ¿Echan algo en el agua de la villa asturiana? ¿Se debe al nivel de los artistas invitados? ¿Al mimo y cuidado en las charlas y exposiciones? Sí, pero no sólo. El equipo que organiza semejante evento cubre todo lo anteriormente citado, con mucho trabajo, sí, pero no olvidan una cosa: Avilés es el mejor punto de encuentro entre autores y aficionados. También entre autores y autores o entre aficionados y aficionados. Las Jornadas son el mejor -y por motivos personales y laborales, el único- momento para reencontrarme con los Grandes, como los llamaba Jesús Arriaga en su entrada (también le he mangado las fotos), de disfrutar de visitas guiadas a las mejores exposiciones, de conocer más de los más interesantes autores o descubrirlos totalmente (¿Cómo era, Carlos? ¿Tabureto?). Conocer a gente que también ama el cómic como a los amiguitos de la Parada de los Monstruos, Jota Lynnot y David Royuela a.k.a Freakman, que se marcaron un fantástico programa en Avilés. También conocieron a La Monstrua, aunque no fuese ella la que inspiró el divertido festival de cine chungo que nos regalan todos los años.


Después de diecisiete años, veo en la organización la misma ilusión que al principio. Así que cuando repartieron los premios importantes, que diría Ángel de la Calle, después de los más solemnes Premios de la Crítica y me galardonaron con el premio Superfriki a toda una carrera, casi me quedo sin palabras. Este premio que lleva el nombre de Irma Page, nació como contrapunto al otro premio Superfriki, llamado como aquel fan de Batmen y Jim Carrey que no puede ser nombrado. Lo han recibido Grandes como ese gallego nacido en Bilbao, Nacho formerly known as Kingpin, Juan Rojas o Joaquín García. No me quedé sin palabras y, afortunadamente, pude agradecer el premio y el cariño con el que se me otorgó.

No puedorr
Siempre he intentado ayudar en lo que he podido a la organización de mi convención de cómics favorita que, además, se celebra, en mi villa natal. In situ y Ex profeso y  teniendo presente que además de hacer una gran labor, los puedo llamar amigos. ¿Se puede pedir más? Pues parece ser que sí. Desde 2009 la carpa situada cerca de la entrada a La Casa de la Cultura donde se realizan las charlas, alberga un bar que llevan magistralmente Robie y Patricia (con la ayuda de Aida). Su humor, calidad humana y paciencia para aguantar frikis son tremendas. No sólo lidian con todo lo anterior, también albergan durante esa semana a una misteriosa logia llamada el Club Buffalo (nombre actual de ese bar con clientes más extraños que la Cantina de Mos Eisley). Permitanme que no de más información sobre esa logia. La primera regla del club es no hablar del club y si no es suficiente excusa, miren en la siguiente foto como es Robie, guardian de la logia.

Germán Menéndez -organizador de las Jornadas y entrevistado estrella de La Parada de los Monstruos- y Robie
¿Por qué cuento todo esto? Lo que pasa en la noche se queda en la noche ¿no? Pues porque Patricia y "El Comediante" me otorgaron el premio al Mejor Cazador de Buffalos. Como si no tuviese suficiente con los buenos momentos pasados disfrutando de una de mis aficiones con las mejores compañías.

martes, 18 de septiembre de 2012

EL DURO RETORNO

Tonto título para esta entrada. Su único cometido es decir que "no se vayan todavía aún hay más".  He vuelto de las Jornadas del Cómic de Avilés. Sería absurdo decir que he vuelto a casa, ya que la "Villa del Adelantado" fue mi hogar por muchos años y en el evento comiquero que se celebra esa semana de septiembre no puedo estar más cómodo.


Como mis padres me enseñaron a ser agradecido, esperen un post en el que salde mis cuentas. Tranquilos, será más a la manera de Sir Cliff Richards que a la de Paul Kersey (no sé cuál da más miedo).

¿La elección del tema? Permítanme la broma privada para Desertores del arado, Buffalos y demás Drunken Gentlemen.

martes, 11 de septiembre de 2012

17 AÑOS... (JORNADAS DEL CÓMIC DE AVILÉS)

"No me entienden ¡Ay! No me entienden. Ni yo quiero que me quieran entender."


Las Jornadas del Cómic de Avilés cumplen su XVII edición. Con diecisiete años a la chiquilla le han bajado la paga pero tiene toda la intención de comerse el mundo. Aquí tienen su declaración de intenciones (programa).


Pásense si pueden. Conocerán a buena gente en un ambiente agradable y así celebrarán su amor por el Noveno Arte.


Para más información lean al bueno de Jorge Iván. ¿Yo? In Situ, Ex Profeso.

sábado, 18 de agosto de 2012

MINUTOS MUSICALES: LEYENDO LOS PROFESIONALES


el mes que viene el gran Carlos Giménez verá publicada su biografía del gran dibujante Pepe González de la mano de Panini Comics. Los que hemos leído su magnífica serie Los Profesionales y recordamos a Jordi Pérez, trasunto de González y protagonista de la emotiva El triunfador, la leeremos con avidez. ¿Y que sería de esas historias en las que Los Profesionales se quedan toda la noche trabajanado para acabar las páginas que deben entregar a Filstrup sin Salvatore Adamo?


Por cierto, aprovechen ustedes para hacerse con los cuatro primeros albumes de la serie publicados por Glénat (ahora EDT), retractilados por sólo 15€. Falta Rambla arriba, Rambla abajo (independiente de la numeración oficial pero continuador del espíritu de la obra) y el Tomo 5, pero estos se pueden encontrar y a lo mejor acaban en un nuevo saldo. Personalmente prefiero esta edición al tomo Todo Los Profesionales de DeBolsillo de Random House-Mondadori.

lunes, 13 de agosto de 2012

IN MEMORIAM: JOE KUBERT

Ayer falleció el gran Joe Kubert a los 85 años. En este caso el epíteto no es gratuíto. Con una carrera a lo largo de siete décadas, fundó y dirigió una escuela superior de cómic en la que se formaron varias generaciones de artistas. Entre ellos sus hijos Adam y Andy o Stephen R. Bissette, Dave Dorman, Karl Kesel, Scott Kolins, Alex Maleev, Tom Mandrake, Rags Morales, Eric Shanower, Timothy Truman, John Totleben, Rick Veitch, Thomas Yeates


Joe Kubert con sus hijos Adam y Andy
Joe Kubert con sus hijos Adam y Andy

Comenzó su carrera como aprendiz a los 12 años y trabajó prácticamente para la mayoría de las editoriales de la época. Uno de sus primeros trabajos fue como entintador de Bob Montana en Archie de MLJ (futura Archie Comics), también coloreó la reedición de los trabajos de Will Eisner para Quality. Ya como dibujante colaboró en All-American Comics (precursora con National de DC), Atlas (futura Marvel), Avon, St. John, EC...


Desde mediados de la década de los 50 trabajó fundamentalmente con DC Comics en superhéroes como Hawkman, héroes legendarios como Viking Prince y, sobre todo, en series bélicas (acabaría siendo editor de esa línea), muchas veces con el guionista Robert Kanigher: Sgt. Rock, Enemy Ace, The Haunted Tank... En los 70 destacaría su labor en Tarzan y otros personajes como Firehair o Ragman. Aunque el lema de las historias de Frank Rock y la Compañía Easy era "Make war no more..." junto al novelista Robin Moore adaptó para las tiras de prensa su polémica novela Tales of the Green Beret. Esta obra también inspiró la no menos polémica película de John Wayne Boinas Verdes. La Guerra de Vietnam no permitía las mismas aproximaciones que la 2ª Guerra Mundial. Durante muchos años hizo historietas didácticas para la revista del ejército de EE UU, PS Magazine, como Will Eisner.



Centrado unos años en su labor docente, volvería con fuerza a comienzos de los 90 con la novela gráfica Abraham Stone. Recuperó a su héroe prehistórico Tor en dos ocasiones en los 90 y la década pasada. En 1996 publica Fax from Sarajevo, inspirada en los faxes intercambiados con su agente europeo, Ervin Rustemagić. Otras obras, ya en la decada pasada, fueron las novelas gráficas Yossel y Ganster judío. Estos trabajos están muy influenciados por la juventud del propio Kubert. Había nacido en una familia judía en un pueblo en lo que ahora sería Ucrania, entonces Polonia, que emigró, siendo él un bebé, a Nueva York.



También fue requerido por la editorial italiana Bonelli para un especial de la longeva serie del Oeste Tex.


Recuperaría en varias ocasiones al Sgt. Rock. Con guiones de Brian Azzarello, guiones propios y, finalmente, de su hijo Adam. En los últimos años ha entintado a su hijo Andy en DC Universe: Legacies y en, la polémica por otras circunstancias, Before Watchmen: Nite Owl. Para octubre tiene prevista su salida una antología, en la que recuperaría personajes muy ligados a su carrera, con el título Joe Jubert presents. Un buen homenaje, ahora póstumo.


A continuación transcribo varios homenajes de profesionales del cómic.

"Si Joe Kubert hubiera alcanzado su cima con Hawkman en el 61, habría tenido una carrera memorable y plena. Si lo hubiera hecho con Enemy Ace, en el 65, también. Pero Kubert fue uno de esos artistas que simplemente se cada vez son mejores. Su TEX: Jinete solitario, de 2005, es una algo brillante,hermoso"
Kurt Busiek

"Joe Kubert era uno de los mejores hombres que he conocido. Descansa en paz, Joe."
Richard Bruning

"Recuerdo la primera vez que me encontré con él para la revisión de mi portafolio para la Joe Kubert School en 1976. Estaba aterrado, intimidado, aterrado de poder regresar a casa fracasando. Entré en la habitación y chocamos las manos, el poderoso apretón de tornillo de Kubert era famoso (¿o infame?) pero esta vez se separó y dijo "¿Que haces?". No es que yo agarrase con una fuerza poderosa pero mis manos se habían vuelto garras de cuero de trabajar en la fábrica de plásticos. Joe miró mi portafolio y dijo "Bien, Tom, pienso que eres la clase de estudiante que queremos en la escuela". Nunca olvidaré ese instante. ¡Estaba en la cima del mundo!
Tras eso, fue un torbellino de dos años, los compañeros de clase se convirtieron en amigos para toda vida, Jan (Duuserma, su esposa) nos conocimos en la JKS y nos casamos ahí. Mi hija Sian fue allí también. Joe me dio mi primer encargo profesional y siempre me empujó a convertirme en un mejor artista.
Joe
fue un gran hombre y un gran artista. Le debo mucho y le echaré de menos."
Tom Mandrake

Estamos con el corazón totalmente destrozado. Era mejor que todos nosotros. Gracias Joe Kubert.
Stuart Immonen

“Nadie en este negocio ha proyectado una sombra tan larga como Joe Kubert y nadie lo hará. #LongLiveJoe”
Ron Marz
“Admiro el hecho de que Joe Kubert nunca paró de mejorar. A la edad en la que la mayoría de los dibujantes se estancan, él me preguntaba sobre el arte digital.”
Kyle Baker

jueves, 9 de agosto de 2012

IN MEMORIAM: SANCHO GRACIA

A pesar de haber participado en más de 60 películas, más de 20 obras de teatro y más de 40 series de TV, Sancho Gracia será recordado por interpretar al bandolero Curro Jiménez en la serie homónima. El célebre actor ha fallecido la pasada noche  en Madrid a causa de un cáncer de pulmón.


Resulta curioso como este verano La 2 de TVE está reponiendo (a causa de los dichosos recortes) la serie que le hizo tremendamente famoso y el pasado lunes se emitió Jarabo, el episodio de La huella del crimen en el que el gran público descubrió al gran actor que había detrás del "héroe de acción"


Su nombre artístico estaba compuesto por sus apellidos, siendo Félix su nombre de pila. Comenzó en la actuación como discípulo de la mítica Margarita Xirgu, en Montevideo, ciudad a la que su familia se exilió a causa de la Guerra Civil, pocos años después de que él naciera en Madrid en 1936. De vuelta a España, se convirtió en actor fetiche de directores teatrales como José Tamayo o Miguel Narros, en cine destacó en papeles en los que podía demostrar su poderío físico. Excelente jinete, trabajaría en producciones de Hollywood rodadas en nuestro país. Posteriormente homenajearía a la figura del especialista de cine en 800 balas de Álex de la Iglesia, donde incluso regalaba a su personaje, Julián, anécdotas de su propia carrera. Entre otras, el romance que mantuvo con Raquel Welch durante el rodaje de Cien rifles de Tom Gries.


También interpretó a otros héroes en series de TV como Los tres mosqueteros, Los camioneros o La máscara negra y multitud de los llamados dramáticos, destacando el excelente montaje, del recientemente fallecido Gustavo Pérez Puig, de la obra televisiva Doce hombres sin piedad de Reginald Rose. Pero indudablemente se le recordará a lomos de su caballo y con la música de Waldo de los Ríos de fondo.



En Curro Jiménez se fabula sobre la figura del bandolero histórico conviertiéndolo en una versión televisiva de la tríada característica del cómic español. Así, tenemos al héroe (Curro Jiménez/Capitán Trueno), el forzudo (El Algarrobo/Goliath) y al joven o pícaro (El Estudiante/Crispín. Esta fórmula tan repetida en la obra del guionista Víctor Mora (El Capitán Trueno, El Jabato, El Corsario de Hierro, El Cosaco Verde) y homenajeada en Tríada Vértice de Carlos Pacheco, Rafael Marín y  Jesús Merino, tuvo una nueva traslación en la adaptación al cómic de la teleserie.


El tebeo, publicado por SEDMAY EDICIONES, era una muestra del merchandising de la serie (antes de que se supiera qué era eso) y contó con dibujos de José María Álvarez. Con una breve carrera como ilustrador que ha sido redescubierta por la gente de la revista de análisis de cómic EL WÉNDIGO. Este actor, de físico y voz rotundos, ha colaborado en los últimos años con El Salón Internacional del Principado de Asturias.

.

Aquí una imagen de Álvarez recogiendo un premio Haxtur en nombre del galardonado.

viernes, 29 de abril de 2011

¿VIVA LOS NOVIOS?


Hay un cómic sobrel el enlace "real" con guión de Rich Johnston (el hombre detrás de Bleeding Cool y uno de los pioneros en escribir sobre cómic en internet) y dibujos de Mike Collins y, el muy apreciado en las Jornadas del Cómic de Avilés, Gary Erskine. Incluso los dos primeros han sido entrevistados en una especie de Progama de AR británico (Erskine con kilt iría más elegante que algunos horteras de nuestra TV). Sobre este flip-book escribiré más adelante pero no he podido evitar mostrar esto.


Sí, llevo tiempo sin postear pero espero volver a hacerlo con más regularidad (escribo regular tirando a mal).

martes, 22 de marzo de 2011

WILLIAM SHATNER CUMPLE 80 AÑOS


El actor canadiense (nació en Montreal, quien nació en Iowa fue James Tiberius Kirk) se suma hoy al club de los octogenarios. Actor solvente con buenas críticas en teatro y grandes éxitos de TV como Star Trek, TJ Hooker o Boston Legal donde interpretaba al abogado Denny Crane. Con este personaje apareció debutó como invitado en El abogado (The Practice) de David E. Kelley. El personaje se hizo tan popular que obtuvo su propia serie.


Actualmente trabaja en la serie televisiva basada en una cuenta de Twitter $#*! My Dad Says y prepara un disco (no es el primero pero no han gozado de tanto éxito de crítica y público) de versiones hard-rock. El álbum llevará por título Seeking Major Tom, aludiendo a Space Oddity de David Bowie, una de las canciones incluidas (no a uno de mis primeros posts). El disco incluirá también  versiones de Iron man de Black Sabbath, Learn to fly de Foo Fighhters, She blinded me with science de Thomas Dolby y una versión spoken-word del Bohemian rhapsody de Queen.


Shatner también ha escrito la serie de novelas de ciencia-ficción TekWar, junto a Ron Goulart, que han derivado en  dos series de cómics, videojuegos, películas de TV y series también para la (ahora no tan) pequeña pantalla.


El polifacético artista trabajó de joven en una tienda de máscaras. Como curiosidad, la máscara del asesino Michael Myers de la saga Halloween era una del Capitán Kirk blanqueada, con los agujeros de los ojos más grandes y distinto pelo.

sábado, 19 de marzo de 2011

MINUTOS MUSICALES: WONDER WOMAN

¿Recuerdan el tema de la serie protagonizada por Lynda Carter?

Aquí va una versión interpretada por The Bombsters:

HEROÍNA SOLTERA

No me he podido resistir a poner esta foto de Adrianne Palicki como Wonder Woman. El título del post viene por la parodia que le dedicaron en Futurama a una de las series del productor y guionista de este proyecto televisivo, David E. Kelley.

¿Márvila?

Sí, el creador de Ally McBeal, pero que también ha trabajado en Picket Fences, El abogado, Boston Legal pero también en cintas más de "género" como Mandíbulas (Lake Placid). Además es uno de los hombres más envidiados sobre la faz de la Tierra al llevar casado con Michelle Pfeiffer desde 1993. En la serie WW es una superheroína con una identidad pública como Diana Themyscira, CEO de una empresa de alta tecnología aunque hay filtraciones de guión que añaden una tercera identidad, la clásica Diana Prince. Los secundarios van desde personajes nuevos como Henry Demeter interpretado por Cary Elwes, el segundo de la compañía, a la némesis de la heroína, Veronica Cale (Elizabeth Hurley) basada en un personaje creado para el cómic por Greg Rucka. No faltan personajes de la etapa de George Pérez como el policía Ed Indelicato (Pedro Pascal) o clásicos como Steve Trevor Brett Tucker o Etta Candy que pasa de ser una gorda caucásica (de hecho su nombre era un "chiste": "Eat a candy") a una atractiva afroamerica, Tracie Thoms.

Viéndola, ¿os apetece daros una vuelta por Rodeo Drive?

Aunque el argumento nos haga ser precavidos y el uniforme nos recuerde al diseñado por Jim Lee para los cómics, seguro que picamos con el episodio piloto. Si no nos gusta siempre nos quedará Abogada Soltera.

martes, 15 de marzo de 2011

IBÁÑEZ CUMPLE 75 AÑOS


El maestro Francisco Ibáñez Talavera cumple 75 años y sigue al pie del cañón (con una ayudita de sus "negros"). El creador de Mortadelo y Filemón, El botones Sacarino, Rompetechos, Chicha, Tato y Clodoveo, 13, Rue del Percebe, 7 Rebolling Street, que admiraba a Vázquez y a Franquin ha tenido más presencia mediática en 2010: Manolo Solo lo interpreta en El gran Váquez de Óscar Aibar. El único pero es que su personaje sólo está como contrapunto al protagonista interpretado por Santiago Segura. El "currante" Ibáñez aparece gris, como contrapunto del tío Vázquez. "(...) el personaje de Ibáñez en la peli es un contrapunto, un complemento, un "servidor de escena" para el de Vázquez. Su aportación es tan pequeña que creo - y supongo que Oscar también- que no tenía mucho sentido sobrecargar de matices la relación entre los dos artistas. Para lo que servía principalmente Ibáñez en la película -abrir y cerrar la misma con dos situaciones en las que se vieran en situaciones opuestas - merecía más la pena centrarse en algo concreto, en este caso en la admiración que Ibáñez sentía por Vázquez. Ya me hubiera gustado dar más matices al personaje , no por hacerlo más 'bueno' o más 'malo'sino por dotarlo de más complejidad 'humana'… pero esta no era la película para ello. " Comentaba Solo en una entrevista en Corra, jefe, corra.


También en la excelente El invierno del dibujante su autor, Paco Roca, utiliza a Ibáñez como "actor de reparto". Es uno de los que empiezan a publicar en Bruguera tras la marcha de sus estrellas para fundar Tío Vivo.


Francisco Ibáñez  sigue en activo como el último representante de la extinta industria del cómic en España. ¡Felicidades!