Mostrando entradas con la etiqueta SUPERHÉROES REALES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SUPERHÉROES REALES. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de enero de 2011

SUPERHÉROES EN LA VIDA REAL

Superhéroes de andar por casa es el titular del artículo que El País dedica a las personas anónimas pero (que) se comportan y visten como personajes de cómic para ayudar a los demás.


En este blog he escrito sobre el tema en la categoría Superhéroes reales y en una de mis columnas de este año de La Guía de las Jornadas del Cómic de Avilés ya mencione el trabajo del fotógrafo Peter Tangen: "(...) hay muchas personas que llevan su afición al cosplay demasiado lejos. Conjugan un gusto peculiar en el vestir con cierto altruismo que, hoy por hoy, resulta de lo más friki. Ese altruismo es el que, precisamente, han querido homenajear en www.reallifesuperheroes.com. El fotógrafo Peter Tangen, encargado de los posters de películas como Spider-Man o El Caballero Oscuro, se ha propuesto inmortalizar a estos buenos samaritanos."


A la labor del fotógrafo se une el documental dirigido por Michael Barnett: Superheroes for real. Como se suele decir no hay nada mejor para acabar con una tendencia que convertirl en moda. Aunque la fascinación de Tangen por estos peculiares ciudadanos parece sincera: "Al principio, Superhéroes de la vida real fue un proyecto concebido como una vía para arrojar alguna luz sobre este nuevo tipo de activismo altruista en beneficio de algunas de las organizaciones para los que éstas personas muchas veces trabajan", asegura en El País. Pero el número de voluntarios que se presentaron para participar ha crecido de tal forma que lo que comenzó como una exposición para una galería de arte se ha transformado en  palabras del fotógrafo en "un trabajo más ambicioso que documenta cómo la gente quiere cambiar el mundo por medio de su fuerza, su actividad y su compromiso".

lunes, 16 de agosto de 2010

SUPERHÉROES REALES: ELVIS PRESLEY


Hoy se cumplen 33 años del fallecimiento de El Rey. Aunque soy republicano me puede un buena entrada "necrófila", así que reciclo una columna para La Guía de las Jornadas del Cómic de Avilés de 2007.


¿El Rey? No me estoy refiriendo a Juancar, aunque parece que le gusta El Jueves, al menos más que a su nuera, sino a Elvis Aaron Presley. Sí, el rey del rock debe mucho a la versión juvenil del Capitán Maravillas. El cómic protagonizado por el niño Billy Batson que al gritar el nombre del mago Shazam se convertía en un superhéroe adulto con poderes provenientes de héroes mitológicos (La sabiduría de Salomón, la fuerza de Hércules, el valor de Aquiles, el poder de Zeus, la resistencia de Atlas y la velocidad de Mercurio) fue un gran éxito en los 40. Tanto, que provocó las iras y la demanda de DC (en opinión del que esto escribe más por superarlo en ventas que por plagiar a cierto kryptoniano ) Tanto, que fue uno de los primeros cómics en generar colecciones derivadas, spin-offs que dirían los cultos, una de ellas era Capitán Marvel Jr. Si nos fijamos en el aspecto con que el dibujante Mac Raboy dotó al personaje podemos ver la influencia en el look de Elvis. Prominente flequillo engominado, patillas y el típico pijama de superhéroe con una capa corta. En cuanto al peinado es el típico en la estética rocker pero, ¿el uniforme de superhéroe? ¿Recordaís los trajes ceñidos y las capas del Elvis decaden… esto, crepuscular en Las Vegas? Además al igual que su homólogo adulto (aunque en realidad era un chico como él) su emblema era un relámpago dorado. Relámpago que también identificó a la Mafia de Memphis: los compinches del Rey. Diseñado por el propio Elvis el icono consistía en un relámpago con las siglas TCB (Taking Care of Business: Ocupándonos de los Negocios) encima.


¿Coincidencia? Es un hecho que como cualquier jovencito de los 40, el Rey era lector de cómics. De hecho, en el antiguo apartamento de los Presley en Lauderdale Courts, que se conserva como casa-museo, hay un número de Capitán Marvel Jr. en el antiguo dormitorio de Elvis.


Siguiendo con la teoría de la influencia hasta sus más ridículas consecuencias el joven héroe adquiría sus poderes no gritando el nombre del mago sino ¡Capitán Marvel! y Elvis debe su éxito a su manager, el Coronel Parker. Al igual que el superhéroe, Elvis era un defensor de la ley, siendo nombrado por Richard Nixon agente federal especial en la lucha anti-droga (existen pruebas documentales), los malpensados dirán que para recorrer todos los EEUU llevando armas y consumiendo sus propias sustancias, pero yo soy un ingenuo.


Por último pero no menos importante, cuando un superhéroe muere en las páginas de un cómic ¿cuántos de vosotros lectores no pensaís que volverá? Pues eso, ¿cuántos de de los fans de Elvis no proclaman que sigue vivo?


Como Peter David antes que yo, estoy divagando. Creo que me he desviado del propósito de esta columna. Si mi intento era poner un ejemplo de que los frikis podemos ser gente de provecho e incluso de éxito no creo que haya escogido el más adecuado. Aunque en el 30 aniversario de la muerte del Rey (sigo sin referirme a Juancar ansiosos, encima de frikis, republicanos) No me lo tengaís en cuenta, después de todo, we can´t go on together with suspicious minds…

miércoles, 25 de noviembre de 2009

SUPERHÉROES REALES: LA MOSCA HUMANA

Después de Mandrake, sigo con más superhéroes en la vida real. Esta vez le toca a Rick Rojatt que ha compartido cómic con el más famoso trepamuros y aparece en la novela gráfica El Martín Pescador de Luis Durán.



Más conocido como The Human Fly o La Mosca Humana (no confundir con el villano de Spider-Man aunque éste sí lo hizo) tuvo incluso su propio cómic publicado por Marvel con el subtítulo ¡El mejor Super-Héroe de todos los tiempos - Porque es Real! (A partir de ahora y hasta el final del párrafo leed en voz alta con acento latino. Como en las series de TV con doblaje neutro) En este cómic La Mosca Humana era un joven de identidad desconocida que sufre un accidente de coche en el que es herido gravemente. Tras una larga hospitalización, que implica cirugía reconstructiva en la que partes de su esqueleto fueron reemplazadas por acero (parece que no había presupuesto para Adamantium) adopta la identidad secreta de La Mosca Humana (con una máscara que le cubría todo el rostro, un uniforme digno de un super-héroe con los colores de la bandera canadiense, su nacionalidad, y una capa blanca). Como tal, comienza a realizar exhibiciones de sus proezas físicas, sobreponiéndose a las secuelas del accidente. El fin es recaudar fondos para los niños discapacitados (digno de un telefilme basado en hechos reales). A menudo, los criminales quieren robar los beneficios de los shows en los que participa. Esto y su sentido de la justicia le hacen enfrentarse a ellos (estaba eso o llamar al Equipo A).



Varias portadas de la serie

En el cómic (que duro 19 números desde septiembre de 1977 a marzo de 1979) se referían a él como un Daredevil y no es que fuera un abogado ciego que se disfraza de diablo, sino que es un término en inglés para los especialistas en proezas físicas que ponen en peligro su vida (Como los Bordini que hacían funambulismo en moto a varios metros de altura.) En la serie se cruzó con Spider-Man en su primer número, que quería investigar si se trataba del villano homónimo (típico enfrentamiento entre héroes por un malentendido) y con el Motorista Fantasma en el segundo (a los dos personajes les gustaban las motos y la velocidad). A partir de ahí, salvo un team-up con el Tigre Blanco lo acompañarían sus ayudantes cada uno de ellos con una minusvalía. El guionista era Bill Mantlo, que años más tarde sufriría el mismo un terrible accidente. Este autor que tan buenos momentos nos ha hecho pasar con sus etapas en Los Hijos del Tigre, ROM, Micronautas, Hulk o Alpha Flight fue atropellado por un camión, estuvo un año en coma y sufre una incapacidad permanente en lo que se refiere a sus facultades mentales. En cuanto a los dibujantes destacarían el maestro Frank Robbins (Johnny Hazard) y Lee Elias (Harvey's Black Cat).


Una pose clásica: De Miguel Ángel a George Pérez
pasando por John Byrne



Rojatt en carne y hueso

Pero, ¿no se trataba de una persona real? En efecto, The Human Fly era el nombre artístico de Rick Rojatt que en los 70 realizó hazañas como las de su versión impresa: Sobrevoló a 250 millas por hora el desierto de Mojave atado por un arnés a las alas de un DC-8. Saltó 27 autobuses en una moto modificada con cohetes durante el intermedio de un concierto de Gloria Gaynor. Al igual que otro candidato a Superhéroes reales, Santo el Enmascarado de Plata, solía llevar la máscara en sus apariciones públicas incluso en el bar.


He will survive

Años después de su último cómic Marvel, tuvo otra aparición en la novela gráfica de Luis Durán, El Martín Pescador (publicado por Dolmen en su línea Siruell)  En esta historia de regresos al pasado, de juego de espejos reaparece La Mosca Humana al que el autor conocía por la edición española de Bruguera. No sé qué habrá sido del auténtico Rojatt después de retirarse, pero espero que estas líneas y, sobre todo, la obra de Durán le rindan homenaje.


Un Rojatt crepuscular

martes, 3 de noviembre de 2009

SUPERHÉROES REALES: MANDRAKE

Los habituales de Las Jornadas del cómic de Avilés saben que en La Guía suelo contar anécdotas del festival, hablar de frikis desde el conocimiento y, por qué no, desde el cariño y ... de Superhéroes en la vida real.

El género superheroico aunque ahora esté presente en cine, TV, videojuegos, etc... es el único que ha nacido en los cómics, pero lo que llevo unos años preguntándome es ¿Hay equivalentes a los superhéroes en la vida real? Aunque la aproximación que voy a hacer al tema en esta bitácora es distinta,  comenzaré recuperando alguna de esas columnas.  Lectoras y lectores, hoy en Superhéroes reales: Mandrake.


El personaje  fue creado para las tiras de prensa por Lee Falk (creador también de The Phantom: El Hombre Enmascarado) en 1934 siendo uno de los antecedentes claros del superhéroe.

Lee Falk

Mandrake
, conocido también en España como Merlín el mago moderno, era aparentemente un prestidigitador teatral vestido con smoking, chistera y capa, que, de esa guisa, combatía el crimen con su verdadera magia (uniforme y poderes ¿no son suficiente para considerarlo un superhéroe?). El engominado héroe había estudiado en el Tíbet (años antes que el Dr. Extraño, el superhéroe mágico que rompió con el estilo de magos teatrales o “mandrakianos” como Zatara, Sargon…) aprendiendo diferentes disciplinas mágicas. Posteriormente estas artes arcanas quedaron reducidas a un potente hipnotismo intentando hacer más “realistas” las proezas del personaje. Uno de sus maestros, Luciphor (el nombre era premonitorio) se convirtió en villano recurrente: Cobra, encapuchado que ocultaba su rostro deforme tras una máscara plateada (¿Doctor Muerte?) Como aliados destacaban su novia Narda, princesa del imaginario reino europeo de Cockaigne y su guardaespaldas Lothar (Lotario) un príncipe africano, que a lo largo de los años pasó de sirviente a colega. Ambos personajes fueron retratados de forma bastante moderna para la época. Narda compartió techo y algo más con Mandrake bastantes años antes de casarse en 1998 y Lothar no era representado con los habituales (en la época) clichés raciales o racistas (aunque vistió muchos años pieles de leopardo y fez, el gorro de Sydney Greenstreet en Casablanca o del humorista Emilio el moro)


Sunday de Mandrake por Falk y Davis

Mandrake y Lothar por Fredericks


Aunque Mandrake fue creado por Lee Falk (Leon Harrison Gross, 1911-1999) como autor completo, enseguida contó con Phil Davis para las tareas gráficas con un realismo estilizado en la estela de Alex Raymond. Tras la muerte de éste, después de un breve periodo que los sustituyó su viuda, Fred Fredericks se ocupó del dibujo, tarea en la que continúa. Pero ¿y si no fue creado por Falk? No me refiero a que hubiera plagio, sino a que estaba inspirado en una persona real, Leon Madrake (1911-1993) mago de vodevil estadounidense, alumno de Howard Thurston, en activo desde finales de los años 20 del siglo pasado y con espectáculo propio y cierta fama desde el final de los 30. Su apariencia física y atuendo eran similares a los de su homónimo de papel (era también tocayo del guionista). Por más que siempre se haya dicho que el nombre del personaje viniera de un poema de John Donne (Mandrake es mandrágora en inglés, hierba a la que se atribuyen propiedades místicas) y su aspecto fuera el de un Rodolfo Valentino con “bigotillo”.

El  Leon Mandrake "real"

Lee Falk
siempre evitó hablar de este hecho, a pesar de las pruebas de que Leon Mandrake conoció a Phil Davis y mantuvieron correspondencia. No hay que olvidar que Falk era un gran fabulador. Cuando el sindicato para el que escribía la tira (King Features Syndicate de William Randolph Hearst, el inspirador de Ciudadano Kane) le pidió que les proporcionara su biografía se inventó una vida como viajero, aunque hasta la Segunda Guerra Mundial no salió de EE.UU. Tampoco fue suya toda la culpa, que el autor de tiras ambientadas en parajes históricos fuese también un gran viajero era buena publicidad.  Además el mago comentó que había sido la figura que inspiró la tira. Había vendido sus derechos de imagen, no participando de los beneficios pero aprovechándose de la publicidad que el cómic le proporcionaba. Siguiendo con las “coincidencias”, en escena al mago le acompañaban un forzudo de color con atuendo exótico y, en la época en que apareció la tira, una bella asistente de nombre Narda que fue la primera esposa del prestidigitador. La segunda, Velvet, era una antigua ayudante de otro mago, Harry Blackstone (¿no les recuerda a la novela de Christopher Priest, El Prestigio? ¿O a su adaptación al cine, El Truco Final?).

Mandrake y Narda

El Lothar "real"

Hay más paralelismos con el cómic, en este caso con el otro personaje de Falk, The Phantom. Uno de los hijos del mago, Lon Mandrake ha seguido la tradición dedicándose también al ilusionismo. ¿Habrá existido también un Fantasma que camina?

No le miren mucho rato o les hipnotizará

Si quieren saber más de Mandrake padre e hijo ...